Unidad 3. TAXONOMIA Y DISTRIBUCION (3.2HERPETOLOGIA)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FAUNA SILVESTRE I
Elaborado por: Museo de Fauna Silvestre
UNIDAD 3.- TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN
3.1 Taxonomía y filogenia, aplicada al manejo y conservación.
3.2 Clase anfibios y clase reptiles.
3.3 Clase aves.
3.4 Clase mamíferos.
Taxonomía
Rama de la biología que se encarga de clasificar a la especies por sus características (anatómicas, fisiológicas, genéticas, ecológicas, etc.) en unidades biológicas particulares llamados taxones o taxa.
Nomenclatura ➞ Establece las normas para asignar el nombre científico: genero y especie (algunos subespecie).
El nombre científico siempre estará en latín, se escribirá en cursiva (o, en su defecto, subrayado) y la primera letra de el género comenzará con mayúscula.
Fuente: Lifeder.com
Filogenia
Es una rama de la biología que se encarga de estudiar el origen y evolución de los seres vivos.
Especie: Unidad básica de la taxonomia
Familias: Terminación ine y formes en aves
Genero Especie y subespecie: deben ir en cursivas o subrayados
HERPETOLOGIA
Los anfibios y los reptiles evolucionaron de manera paralela a partir de peces pulmonados con aletas lobuladas (Primeros tetrápodos). Por un lado estos tetrápodos primitivos dieron origen a los Arcosaurios (Archosauria) que tiempo después se diversificarían entre otros grupos en los mamíferos, los reptiles y posteriormente las aves. Por otro lado se originaron los primeros anfibios.
Debido a que en cierto punto de la evolución tuvieron un ancestro común, los reptiles y los anfibios presentan algunas similitudes como por ejemplo:
La manera de regular su temperatura: Poiquilotermos
Corazones tricavitarios
Cavidad celómica y cloaca
Sin embargo también presentan diferencias importantes que fue lo que hizo que se separaran ambos grupos, además los reptiles gracias a esto pudieron colonizar más ecosistemas hasta el punto en que en cierta era geológica fueron los organismos dominantes en el planeta. Algunas de estas diferencias son:
La piel.
En los anfibios es delgada, húmeda y lisa.
En los reptiles es gruesa debido a la presencia de escamas.
Los huevos
Los anfibios no presentan cascarón por lo que siempre están asociados a ambientes húmedos.
Los reptiles si presentan cascarón y membranas fetales (huevo amniótico)
Los anfibios tienen riñones mesonéfricos debido a la alta disponibilidad de agua, por lo tanto eliminan el amoniaco diluyéndolo.
Los reptiles presentan riñones metanefríticos pues al vivir en ambientes con poca agua necesitan transformar el amoniaco en ácido úrico para la excreción de desechos orgánicos.
Las poblaciones de anfibios se encuentran en declive por varias razones que tienen un efecto sinérgico entre ellas: cambio climático, contaminación, destrucción de su hábitat, presencia de especies exóticas invasoras y enfermedades emergentes y reemergentes son las más importantes. Dentro de las enfermedades emergentes la más importante es la quitridiomicosis que es causada por un hongo quitridio de las especies Batracochitrium dendrobatidis y B. salamandrivorans.
Su corazón posee un solo ventrículo (corazón tricavitario) posee dos aurículas y un ventrículo
Fuente: Asociación veterinaria de reptiles y anfibios
Fuente: Asociación veterinaria de reptiles y anfibios
Diferencias
Anfibios
Los anfibios la piel suave, lisa y permeable al agua.
Los huevos de los anfibios no poseen cubierta externa impermeable, por lo tanto siempre están en lugares húmedos o en el agua.
Ausencia de dientes
Reptiles
Piel cubierta de escamas, seca y basta.
Los huevos poseen cáscara gruesa y dura parecida al pergamino, mantienen la humedad aún estando en tierra seca.
Presencia de dientes
Ovipositan en tierra
Características que separan a los reptiles de los anfibios
Huevo amniótico.
Desarrollo de escamas.
Desarrollo de riñones metanéfricos.
Modificaciones musculo-esqueléticas para la locomoción terrestre.
Fuente: Odinsa.com
CLASE REPTILIA (reptiles)
Los tetrápodos primitivos originaron además de los anfibios, también a un grupo que se conoce como Archosauria. Este grupo a través de modificaciones fisiológicas y anatómicas originó paralelamente a los mamíferos y a los reptiles, estos últimos convirtiéndose durante millones de años en el grupo del planeta, sobreviviendo a una extinción masiva hasta nuestros días.
Características de los reptiles:
Son Poiquilotermos
Presencia de escamas en la piel: Compuesta por queratina alfa (uniones) y beta (la escama como tal). Algunos grupos presentan osteodermos (hueso incrustado en la piel)
Huevos c/ cascarón
Cavidad celómica
Corazón tricavitario la mayoría
Eritrocitos ovoides y nucleados
Sin linfonodos (redes y cisternas)
Pulmones saculares – faveolo
Sistema porta renal
1 cóndilo occipital
Cloaca
Aproximadamente 7800 sp. ➔ 704 sp MEX
Piel de los reptiles
Los reptiles son animales que se caracterizan por poseer una piel escamosa formada a partir de la queratina, la cual poseen alfa y beta.
Fuente: (Buyo, M) Animales Vertebrados.
Debido a la riguidez de las pieles los reptiles (Por la beta queratiba) necesitan realizar un proceso de ecdisis (Muda) para continuar su crecimiento. Dependiendo del grupo de muda se puede realizar en:
Parches
(escudos de las tortugas, piel de lacertilios)
Completa
(todas las serpientes)
Descamación
“normal” similar a lo que sucede en mamíferos (piel de cocodrilos y
quelonios).
Para que este proceso se desarrolle de manera adecuada intervienen diversos factores como la humedad, temperatura, nutrición, fotoperiodo, sustrato entre algunos otros. Al proceso de muda inadecuada se le conoce comodisecdisisy consiste en la retención de una o varias capas de piel muerta en una o varias zonas del cuerpo del reptil. Las partes que se ven más dañadas son dedos, colas y en el caso de serpientes, la escama ocular.
La zona de temperatura óptima preferida (ZTOP o POTZ en inglés) es el gradiente de temperatura en el que un organismo se va a desplazar según sus necesidades fisiológicas. Es importante a tomar en cuenta en reptiles y anfibios en cautiverio para el correcto desarrollo de todas sus funciones fisiológicas.
Todos los reptiles a excepción de las tortugas presentan dientes. Son de tipo polifodontos pues no hay un número determinado de recambios, esto quiere decir que si un diente puede ser remplazado un número indeterminado de veces. La mayoría de los dientes de los reptiles son de tipo homodontos, es decir que no hay una diversificación en su forma y función. No presentan membrana periodontal y según el tipo de implantación se pueden clasificar en tres tipos:
Acrodontos
Pleurodontos
Tecodontos
1. Acrodontos Fuente: Óscar González
Este tipo de dentición la presentan
- Camaleones
- Dragón de agua
2. Pleurodontos Fuente: Óscar González
- Serpientes
- Iguanas
3. Tecodontos Fuente: Óscar González
- Cocodrilos
La fecundación de los reptiles es interna a diferencia de los anfibios. Para ello desarrollaron estructuras fálicas que según la especie pueden clasificarse a grandes rasgos como: hemipenes o falos/penes. Los hemipenes se encuentran dentro del animal hacia caudal de la cloaca y es como un saco ciego que en situaciones de estrés o al momento de la cópula se evertirá. Esta información es útil pues nos puede ayudar en el sexado que se realiza por lo general con un estilete romo y se introduce hacia caudal de la cloaca. Dependiendo de la especie y de cuantas escamas avance el estilete se puede decir que el ejemplar es macho o hembra. Tener cuidado con los falsos positivos y evitar lastimar a los ejemplares. En otras especies existe dimorfismo sexual marcado en mayor o menor grado, pero podemos basarnos en la longitud y grosor de las colas, presencia de poros femorales; presencia de gulas y crestas por mencionar algunos. Cabe destacar que todas estas estructuras solo cumplen función reproductiva, no están involucrados con la función urinaria.
Presente en varios grupos de vertebrados desde anfibios hasta aves, pero es de importancia su estudio en la medicina de reptiles. Este es un sistema de corte que en situaciones de huida o estrés se activa. La circulación del tren posterior se direcciona hacia el sistema filtrador del riñón para después regresar a la circulación mayor. Esto es importante para la aplicación de medicamentos intramusculares pues fármacos con eliminación renal o con biotransformación hepática tendrán menor función o incluso nula si es aplicado en miembros posteriores o cola. Por otra parte los medicamentos neurotóxicos producirán daño directamente en ese órgano. Es un mito que no se puedan aplicar medicamentos en tren posterior.
Por la manera en como meten su cabeza al caparazón se dividen en dos subórdenes :
Suborden Cryptodira: meten su cabeza dentro del caparazón
Suborden Pleurodira: no pueden meter su cabeza dentro del caparazón, la acuestan de lado
Fuente: Ramírez, A., Martínez, C.
Es fácil que las abandonen
Son utilizadas como mascotas y en muchas ocasiones son vendidas en provincia sobre las carreteras del país
Una peculiaridad que encontramos es en las tortugas casquito, que tienen bisagras en la parte baja que les permite cerrarse y así no las saca nadie de ahí
Lagartija de collar (Scelophorus spp) Fuente:deanimalia
Tepayatzin (Phrynosoma spp.) Fuente:Naturalista
Quija (Phyllodactylus spp.) Fuente:Wikipedia
Camaleon Fuente:muyinteresante
Iguana Verde uente:cumbrepueblos
Lagarto topo Mexicano Fuente:Conabio.com
Suborden AMPHISBAENIA
Cuerpo alargado de diámetro casi uniforme
La mayoría sin patas
Cráneo no es cinético
Oidos bajo la piel
140 sp – 3 MEX-End
Suborden OPHIDIA / SERPENTES
Cuerpo alargado
Sin extremidades – algunos vestigios
Sin parpados
Sin apertura de oído externo
Mandíbulas unidas rostralmente por ligamentos
Lengua bífida
Pulmón derecho funcional
2,700 sp - 322 MEX
Las serpientes al haber perdido a lo largo de la evolución sus miembros, han desarrollado adaptaciones que les permiten ser depredadores excepcionales. El sentido del olfato es desarrollado y está dado por su lengua bífida y el órgano de Jacobson. La lengua recoge partículas de olor suspendidas en el aire y son llevadas por la misma al órgano de Jacobson (vomeronasal) donde es interpretada la información química y transformada a una señal nerviosa. De esta manera las serpientes logran saber la dirección que tomó su presa o una pareja reproductiva.
Otro sentido que algunas serpientes desarrollaron es el de la termorrecepción. Este es dado por las fosetas termosensibles o termoreceptoras las cuales logran captar las variaciones térmicas de sus presas respecto al medio ambiente.
En la actualidad se reconocen 19 familias de serpientes sin embargo de manera tradicional se ocupan 4 o 5 de ellas para explicar la dentición y la inoculación de veneno. Estas son Boidae y Pitonidae; Colubridae, Elaphidae y Viperidae.
Familia BOIDAE y PITONIDAE
Antes clasificadas juntas, representan a los dos grupos mas conocidos de serpiente constrictoras. Por lo mismo estas serpientes no presentan dentición ni glándulas modificadas para la inoculación de veneno. Su dentición recibe el nombre de Aglifa. Ejemplos de especies son las Boas, Pitones, Anacondas, trompa de elefante, Boas arcoíris, etc
Esta familia es una de las más recientes y de las más numerosas. En este grupo podemos encontrar especies sin veneno o bien con veneno pero sin una toxicidad importante para la salud humana. Estas últimas van a presentar un diente inoculador de veneno fijo en la parte posterior de la cavidad oral. Esta dentición se conoce como Opistoglifa. Ejemplos de especies de esta familia son Cincoates, Serpientes naríz de cerdo, falsas coralillo, Serpiente del maíz, serpientes de jarretera, etc.
En esta familia se encuentran especies venenosas de importancia para la salud humana. Se encuentran especies como las coralillo, cobras, taipanes, serpientes marinas y mambas. El diente de inyección de veneno se encuentra en la parte anterior de la cavidad oral sin embargo este no está articulado y está parcialmente biselado. Esta dentadura recibe el nombre de proteroglifa.
Esta familia ha desarrollado una dentición para inocular el veneno que recibe el nombre de Solenoglifa que consta de un par de dientes inoculadores de veneno en la parte anterior de la cavidad oral que son articulados y además está barrenado como una aguja hipodérmica. Ejemplos de especies de este grupo son las serpientes de cascabel, nauyacas, cantiles, víboras de Gabón, terciopelos, etc.
El ofidismo es la enfermedad causada por la inoculación de veneno por saurios o serpientes. La glándula de Duvernoy junto con el diente inoculador forma parte muy importante de este padecimiento. La glándula de Duvernoy es una glándula salival modificada cuyas proteínas pueden tener efectos diversos sobre órganos, el sistema nervioso y la sangre. Se desarrolló como una estrategia que le permite a los animales poder alimentarse de presas más grandes que ellos o que pudieran ser potencialmente peligrosas para el depredador; tiene la misma función que la saliva de otras especies, es decir funciona para pre-digerir los alimentos; y además es un sistema de defensa muy efectivo.
Es uno de los grupos de reptiles que han cambiado muy poco a lo largo de millones de años. Por lo mismo son los únicos reptiles que se consideran tetracavitarios.
Caimán de Anteojos ( Caimán cocodrylus) Fuente:mundoreptiles
Cocodrilo de Rio (Cocodrylus acutus) Fuente:wikipedia
Cocodrilo de Pantano (Cocodrylus moreletii) Fuente:muyinteresante
Bibliografía
Frías-Alvarez, P., J. J. Zúñiga-Vega y O. Flores-Villela. 2010. A general assessment of the conservation status and decline trends of Mexican amphibians. Biodiversity and Conservation.
Halliday, T. y K. Adler. 2007. La gran enciclopedia de los
anfibios y reptiles. Libsa, Madrid. 240 p.
Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y F. Mercedes.
2001. Medición y monitoreo de la diversidad biológica, metodos estandarizados para anfibios. Editorial Universitaria de la Patagonia, Argentina. 349 p.
Ochoa-Ochoa, L. M., J. E. Bezaury-Creel, L. B. Vázquez y
O. Flores-Villela. 2011. Choosing the survivors? A GIS-based triage support tool for micro-endemics: application to data for Mexican amphibians. Biological Conservation.
Vitt, L. L. y J. P. Caldwell. 2009. Herpetology an introductory
biology of amphibians and reptiles. Academic Press, Burlington, Massachusetts. 697 p.
Wake, D. y V. Vredenburg. 2008. Are we in midst of the sixth
mass extinction? A view from the world of amphibians. Proceedings of the National Academy of Sciences
Young, B., S. Stuart, J. S. Chanson, N. A. Cox y T. M. Boucher.
2004. Joyas que están desapareciendo: el estado de los anfibios en el Nuevo Mundo. Nature Serve. Arlington, Virginia. 53 p.
Pérez-Gil, R., F. Jaramillo Monroy, A. M. Muñiz Salcedo y M. G.
Torres Gómez.1996. Proyecto de importancia económica
de los vertebrados silvestres de México. CONABIO. México.
D. F. 216 p
De la Cruz, A., y A. Leyte -Manrique. 2013.
Contribución al conocimiento de la
herpetofauna en la localidad de El Copal,
Irapuato, Guanajuato, México. VI Congreso
del verano de la ciencia región centro,
Tecnológico de Celaya, Celaya, Guanajuato.
Dr. Fausto R. Méndez de la Cruz (Laboratorio de Herpetología, Departamento
Junio 2009 Noticias 71
de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de
México)
López, V., A, A., & Alvarez Castañeda, S. T. (1992). LA HERPETOFAUNA DE LOS VOLCANES POPOCATEPETL E IZTACCIHUATL.
Anexo
Especies endémicas y nativas de México de anfibios y reptiles
No hay comentarios.:
Publicar un comentario