lunes, 14 de febrero de 2022

Unidad 3. TAXONOMIA Y DISTRIBUCION ( 3.3ORNITOLOGIA )

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FAUNA SILVESTRE I


Elaborado por: Museo de Fauna Silvestre


UNIDAD 3.- TAXONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN

3.1 Taxonomía y filogenia, aplicada al manejo y conservación. 

3.2 Clase anfibios y clase reptiles. 

3.3 Clase aves. 

3.4 Clase mamíferos


Especie: Unidad básica de la taxonomia 

Familias: Terminación ine y formes en aves 

Genero Especie y subespecie: deben ir en cursivas o subrayados 


                                            ORNITOLOGIA 

Es la rama de zoología que se encarga del estudio de las aves, del griego «ὄρνις - ὄρνιθος», «ornis - ornithos» pájaro y λόγος «logos» estudio o ciencia


Origen de las aves:

Este grupo de animales se originó hace millones de años a partir de un grupo muy particular de reptiles, los dinosaurios. Específicamente del grupo Theropoda caracterizados por ser de 3 dedos y huesos huecos, que incluye algunas especies muy carismáticas como Tyranossaurus y Velociraptor. De hecho en la actualidad se sabe que especies como las antes mencionadas ya presentaban plumas en su cuerpo que funcionaban como una forma de protección frente al clima y para fines reproductivos entre otros. Las aves se originaron y diversificaron en el periodo Jurásico, previo a la extinción de los dinosaurios. Es, sin embargo, tras la extinción de estos últimos junto con otros organismos incluyendo la mayoría de las aves arborícolas que la verdadera diversificación de las aves sucede.

Conoce más sobre el origen de las aves haciendo click aquí


Plos Biology (2014)

Pough, F.H. et al. 2009

Características de las aves modernas

  • Cuerpo cubierto de plumas: las zonas del cuerpo sin ellas se conoces como áptericas
Aveschile
  • Esqueleto liviano: los huesos largos son trabeculados y huecos, la columna y columna están fusionadas para estabilizar y favorecer el vuelo
Universoanimal
  • Pico corneo sin dientes: De material córneo
Crónicas de Fauna 

  • Sistema respiratorio compuesto por sacos aéreos: Tienen sacos aéreos para almacenar aire durante la respiración y están conectados a los pulmones y huesos largos
Cortesía Google (2021)

  • Ovíparos: TODOS son ovíparos, cascaron rígido y parche de cría (área latamente vascularizada para permitir empollar)
Sitio Avicola

  • Endotermos: A diferencia de los reptiles son endotermos por lo que mantienen su metabolismo y temperatura por si mismo
  • Corazón tetracavitario: Corazón de 4 cavidades, 4to arco aórtico derecho, pero circulación porta-renal y eritrocitos nucleados

Cortesía Google (2021)
  • Ausencia de Diafragma
Fuente:UM
  • Ojos tetracromicos (ver, roj, az, uv):  Su principal sentido es la vista, pueden ver 4 colores (tetracrómicos) que son rojo, verde, azul y ultravioleta; el ojo ocupa la mayor parte del cráneo, cuenta con un anillo escleral que agudiza el enfoque y un pecten o peine ocular que ayuda a nutrir el ojo.
Jimfbleak (2012)

  • Glándula uropígea: produce aceites para el mantenimiento y protección de las plumas especialmente en las acuáticas

Hablemosdeaves.com (2021)
  • 1 huesecillo en oído interno: Su oído interno funciona con un solo hueso llamado Columnela 
Cortesía Google (2021)

  • Siringe: El órgano que les permite cantar (fonación)
Biol. Ismael (2017)

  • Quilla:  Pueden volar gracias a un hueso especial llamado quilla, localizado en la pechuga el cual también contiene la médula ósea
Fuente: Lidefer
  • Cromosomas Z -W: A diferencia de los humanos, sus cromosomas se denominan z y W

Conozca más sobre el vuelo de las aves haciendo click aquí

¿Qué son y para qué sirven las plumas?

Escamas modificadas son anexos queratinizados de la piel de las aves, les brindan protección contra el clima, les permiten expresarse, cortejarse e incluso defenderse, sin embargo, lo que más especial las hace es volar.

  • ORIGEN: . Las plumas se originan en la piel a partir del cálamo el cual recibirá toda la irrigación durante el crecimiento, una vez que llega a su tamaño final deja de estar presente el flujo sanguíneo.
Hickman 2008

  • COLORACION: Las plumas muestran su color de formas distintas con características distintas que son muy importantes de conocer:

-Estructural: Son iridiscentes lo que ocasiona que la luz cause un efecto tornasol, su coste fisiológico es bajísimo

 -Pigmentario: El ave produce el pigmento por lo que su coste es mayor; algunos tienen nombres específicos como Turacinas, Psitacofulvinas y las sphenicinas.

 -Dietario: Incluidos en los alimentos, por lo que no son caros de producir fisiológicamente hablando, por ejemplo, el color amarillo de las canales de gallina o el rosa de los flamencos por los carotenos de su dieta

Fuente: Fundazoo
Vuelo: Las plumas al ser de los principales órganos promotoras del vuelo deben de ser ligeras, por esa razón no se encuentran presentes en todo el cuerpo del ave, sino que se presenta en regiones específicas denominadas tractos. Las zonas que se encuentran sin plumas se conocen como aptéricas.

Fuente:MuseoAnato


Conozca más sobre las plumas haciendo click aquí

Conozca más sobre los pigmentos de las aves haciendo click aquí 

Hablando de dietas…

¿Cómo es el sistema digestivo de las aves, que lo caracteriza?

El aparato digestivo cumple una función muy importante para la obtención de los nutrientes, sin embargo cambiará en forma y función dependiendo de la alimentación del ave.

-Longitud: varía en función de su dieta ya que hay aves desde aves que comen carne hasta las que comen néctar

- Presencia de ingluvia (buche) y/o ventrículo (molleja) aunque pueden no presentar ninguno. Una excepción es el caso del Hoatzin (Opisthocumus hoazin) el cual es un ave con una cámara de fermentación en su estómago.

Sistema Respiratorio

Debido a la alta demanda fisiológica de oxígeno que implica el vuelo, el sistema respiratorio tiene que ser muy eficiente. Los pulmones están conectados a los sacos aéreos que dependiendo de la especie se posicionarán en diferentes partes del cuerpo como el celoma y el tejido subcutáneo. Estos sacos cumplen con la función de reservorio de aire. La respiración podríamos decir que se da en dos partes

-          Inhalación: Aire entra a pulmones, realiza el intercambio gaseoso y pasa a los sacos aéreos

-          Exhalación: El aire sale de los sacos aéreos, llega a pulmones y extraen oxígeno nuevamente

Sistema Circulatorio

El sistema circulatorio es similar al de los reptiles. Cuenta con un sistema porta renal, eritrocitos nucleados pero el corazón ya presenta 4 cavidades. La médula ósea se encuentra en la quilla, recordando que los huesos largos son trabeculados.

WordPress

Sistema Genito-urinario 

-          Muy simplificado, lo cual reduce el peso para poder volar:

-          -Sin vejiga

-          - Ovario izquierdo funcional

Conozca más sobre la anatomía de las aves haciendo click aquí

PICO Y PATAS

 El pico y las patas son dos de las partes de las aves con mayor diversidad de forma pues están modificados según la alimentación (principalmente).

La evolución que dio origen a estos grupos se vio influenciada por la alimentación y el estilo de vida

  • Didactylas: solo dos dedos, para corredoras como los avestruces
  • Tridactylas: solo tres dedos, también para corredoras como las ratites
  • Anisodactylas: 3 dedos hacia adelante y 1 hacia atrás, patitas perchadoras como águilas
  • Zygodactylas: 2 dedos hacia adelante y 2 hacia atrás, como las cacatúas
  • Tetradactylas: 4 dedos hacia adelante como los pingüinos

Las patas cuentan además con un sistema de tendones y ligamentos que disminuyen en gran manera el gasto energético por parte de estos miembros, evitando también la fatiga al momento de percharse o bien de ejecutar alguna acción con ellas.

Fuente: pinterest

Proctor y Linch


VISTA

Sin lugar a dudas el sentido más importante en las aves es la vista. El ojo ocupa un gran espacio dentro del cráneo, de igual forma el cerebro tiene una zona muy amplia dedicada únicamente a funciones oculares. Presentan además en la fóvea una mayor cantidad de células por mm2 lo que acentúa su visión. 

Oscar 2022
Oscar2022

Presentan diferentes tipos de conos que les permiten ver diferentes tonalidades incluyendo el espectro UV. En algunas especies el ojo presenta un anillo óseo llamado anillo escleral que permite que los músculos ciliares se inserten ayudando en el enfoque.

boredpanda

Zoovet


Aves Endémica de México


Aves Exóticas 


Subclase:; Neornithes

Superorden: PALEOGNATHÉ

Orden: Struthioniformes

FAMILIAS: 

  • Struthionidae: Avestruces 2sp
  • Casuaridae: Casuarios y Emús 4sp
  • Rheidae: Ñandús 3sp
  • Apterygidae: Kiwis 5sp

Struthioniformes: Avestruces, casuarios, emús, ñandús y kiwis

- Se conocen como ratites a partir de 2008

- Sin quilla, por ende no pueden volar

- Alas atrofiadas

- Del hemisferio sur originadas en el supercontinente Gondwana

- Contrario a lo que se creía no tienen un origen monofilético

Kiwi sureño, Huang (2017)


Fuente: www.naturista.mx

Fuente: reinoanimalia.fandom.com


Fuente: hogarmania.com

Fuente: Junglepark.es

Fuente: Wikipedia.org



Orden: Tinamiformes

(Tinamús y moas, estas últimas extintas).

- Esternón aplanado ( la mayoría) 
- Paladar primitivo. 
- Dos o tres dedos. 
- Tinamus únicos voladores.
Fuente: ebird.com

Fuente:domestika.org

Tinamú Cabecirrojo, Collerton (2017)



Conozca más sobre PALAEOGNATHA haciendo click aquí

Traducción del  artículo


SUPERORDEN GALLOANSERAE

Se separa de Neognatas por evidencias musculares y filogeneticas
- Aves más primitivas después de las ratites.
- Comparten características únicas en el cráneo.
- El segundo linaje más numeroso después de paseriformes

Orden: Galliformes
(Gallinas de Guinea, Codornices, Faisanes, Chachalaca, etc)
  • Aves terrestres
  • Pueden volar
  • Omnívoras 
  • Pico corto ligeramente curvo
  • Patas con garras para rascar y caminar 
Fuente: Pinterest.es



 Este orden está compuesto por cinco familias 

  • Phasianidae: Faisanes, codornices euroasiáticas, guajolotes,       pavo real
  • Odontophoridae: Codornices americanas de las cuales hay 15 en México
  • Cracidae: Chachalacass, cojolites, hocofaisán, pajuiles, aves arbóreas.
  • Numididae: Gallinas de guinea pintadas (exóticas) y vulturinas
  •  Megapodidae: Telegalas y megapodios


FAMILIA PHASIANIDAE

-Gallina doméstica, pavorreales, faisanes. 

-Algunos exóticos para la caza como el Faisán de collar y perdiz chukar. 

Gallinas domésticas y salvajes:

  • Poseen dimorfismo sexual
  • Aves terrestres pero sí pueden volar
  • Vegetarianas y omnívoras
  • Cabeza y pico pequeños
  • No pueden nadar
  • De gran importancia zootécnica por la derrama económica.
Fuente. preepik.es
Fuente: alamy.es

Fuente: biganimals.com

-Las especies exóticas tienen valor cinegético, de ornato, para carne y huevo. 


Fuente: panama.inaturalist.org


Fuente: nwtf.og


-La cacería de guajolotes en estos lugares, provee de una derrama económica para los países.

FAMILIA: ODONTOPHORIDAE

(Codornices americanas)

-En todo el territorio mexicano se distribuyen 15sp de codornices. 

-Hay una especie para cada ecosistema y región del país. 

Fuente: ebird.org 

                a) Codorniz coluda (Dendrotyx macroura) 

b) Codorniz veracruzana (D. barbatus)

c) Codorniz centroameicana (D. leucophrys) 

Fuente: audobon.org

Fuente: audubon.org
Codorniz de california(Callipepla californica) 


       




Fuente: audubon.org 
Codorniz de gambel o chiquitin. (C. gambelli) 

Fuente: wikipedia.com


Fuente: ebird.org 
Codorniz de Douglas ( Callipepla douglasii) 


 

Fuente: tierradepavos.blogspot.com











Fuente: ebird.com
Codorniz escamosa (C. squamata) 

Fuente: wikipedia.com


Fuente: wikipedia.com
















Fuente: hablemosdeaves.com 
Codorniz de Moctezuma ((Crytornyx montezumae) 


Fuente: elfogondelena.blogspot.com

Fuente: ebird.com
Codorniz rayada o listada (Philortyx fasciatus) 

Fuente: ebird.com
Codorniz de montaña (Oreortyx picta) 


Fuente: colombia.inaturalist.com
Codorniz cotuí o común. (Colinus virginíatus) 


Protección y conservación

-La Codorniz cotuí se encuentra dentro del apéndice 1 del CITES. 

FAMILIA: CRACIDAE

-Familia americana neo-tropical 

-Aves arbóreas de cola larga. 
-Sin dimorfismo sexual
-Hocofaisán, chachalacas, pavon, cojoitas, cojoitas, pajuiles. 
- Sexado por tráquea. 

Hocofaisan (Crax rubra)

-Da nombre a la familia

-Sí hay dimorfismo

-Yucatán, tierra del faisán y del venado.


Fuente: elsoldemexico.com.mx



Pavón (Oreophasis derbianus)

-Emblematica de Chis.

-Emblema del ZOOMAT.

-Está en PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Fuente: ebird.com

 Cojolite (Penelope purpuranscens)

-Membrana roja en el cuello característica (gula)

Fuente: zooguadalajara.com.mx

 Pajuil (Penelopina nigra)

-Sí presenta dimorfismo sexual


Fuente: infoanimal.net


Chachalacas

Fuente: femeca.org

FAMILIA NUMIDIDIDAE

-Familia africana

-Gallinas de guinea, pintadas y vultrinas

-Aves de ornato y para producción de carne

Fuente: Naturalista.mx

FAMILIA MEGAPODIIDAE

(Telegalos y megapodios)

 

-Piernas largas

-Incubación en montículos de tierra

-Crías totalmente precociales (caminar, alimentarse, volar) sin ningún cuidado parental.

-Sureste asiático y región australiana

-Hacen nidos fermentables porque general calor y los huevos se empollan.

-Tienden a escarbar en la tierra. 

Fuente: wikipedia.org

Fuente: colombia.inaturalist.org


ORDEN: ANSERIFORMES

(Patos, Chajás, Gansos, Cisnes, etc)

 

- 3 dedos hacia adelante y pulgar arriba

- Pico con laminas córneasa los costados, llamados radículas, lo que les ayuda a filtrar sus alimentos

-Si no hay desgaste de estas, se tienen que recortar.

- Dimorfismo sexual

-Plumaje en eclipse

-Pene con láminas queratinizadas 


FAMILIAS

-Anhimidae (Chajás)

-Especies sudamericanas

-Patos primitivos

Fuente: avesdeuruguay.com



-Anseranatidae (Ganso overo)

Fuente: avesexoticas.org



-ANATIDAE

*Anserinae (Gansos y cisnes)

Gansos:-Aves migratorias

-Cuello más corto

-Pico chato

Fuente: inaturalist.org

Fuente: wikipedia.org

Fuente: audobon.org


Cisnes: Adultos blancos de cuello largo

-Vuelan en "V"

-Alimentación de vegetación acuática del fondo

-Cisne trompetero probablemente extinto en México.

Fuente: wikiédia.org

Fuente: ebird.com


*Dendrocygninae (Pijijis)

-Se les conoce como "Patos silbones" porque parece que silban. 

Fuente: pinterest.com

Fuente: audobon.org


*Anatinae (Patos)

-Son pequeños

-Cuellos cortos

-Dimorfismo sexual marcado

-Se alimentan de semillas y plantas acuáticas

Fuente: ebird.com

Fuente: ebird.com

Fuente: aves exoticas.org


Fuente: naturalista.org

Fuente: naturalista.org

Aves modernas (neognathae):

ORDEN PODICIPEDIFORMES

(Somormujos y Zampullines)

 

-Patas muy atrás del cuerpo

-Dedos con membrana independiente

-Huesos densos

-Dulceanuicolas

-Nidos flotantes

-Cortejos elaborados

-Patas con dedos lobulados

Fuente: naturalista.mx


Fuente: naturalista.mx


Fuente: aves.animalesdebiologia.com

somormujos, AgePhotosStock (2018)




ORDEN PHOENICOPTERIFORMES

(Flamencos)

-Patas largas

-Membrana interdigital incompleta

-Mandíbula superior más pequeña

-Pico curvo de 60°

-Láminas córneas en pico

-Leche de buche

-Su color característico se lo da el alimento

-  Color del plumaje influye en la reproducción (no aplica en flamencos africanos)

Fuente: nationalgeographic.es


Fuente: wikipedia.es

Flamenco, Istock (2020)


Conozca más sobre PHOENICOPTERIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Pteroclidiformes:

-          Gangas

-          Robustas

-     Pechuga desarrollada para almacenar agua y plumas de esa área absorbentes

-          Alas largas

-          Patas cortas

-   Originarias de las partes desérticas de África

 

Ganga Ibérica, Cortesia Google (2021)


 Conozca más sobre PTEROCLIDIFORMES haciendo click aquí


ORDEN COLUMBIFORMES

(Palomas)

-Patas cortas

-Cuello corto con movimiento al andar

-Pechuga bien desarrollada

-Alas anchas

-Buche bilobulado glandular

-Buenas productoras de carne

-Importante para la cinegética

-Hay especies extintas como la paloma Dodo

Fuente: inaturalist.org


Fuente: naturista.org


Fuente: lifeder.com


Fuente: ecured.org


Fuente: wikipedia.org

Paloma de oriente, Clark (2016)


Conozca más sobre COLUMBIFORMES haciendo click aquí

 

Orden: MUSOPHAGIFORMES

-          Turacos

-          África

-          Pigmentos a base de cobre: Turacina (rojo) y turacoverdina (verde)

-          Aves de ornato

 -        Sus patas les permiten agarrarse muy bien a las perchas

Fuente: wikipedia.org

Fuente: wikipedia.org

Fuente: pinterest.com
Turaco de Schalow, Voaden (2013)


Conozca más sobre MUSOPHAGIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN OTIDIFORMES:

-          Avutardas

-          Esteparias del viejo mundo

-          Son las aves voladoras más pesadas

-          Cortejos muy elaborados

-          Usadas para cetrería

 

Avutarda euroasiática, Valentini (2017)

Conozca más sobre OTIDIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN CUCULIFORMES:

-          Cucos, correcaminos, garrapateros, etc.

-          146 sp. aproximadas

-          Pueden poner sus huevos en nidos ajenos

-          Voz estridente


Fuente: delphipages.live


Conozca más sobre CUCULIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Caprimulgiformes

-          Actualmente hay 4 diferentes:

1-    Nyctibiformes: Nictibios y Bien parados

2-    Podargiformes: Podargos y Bocas de sapo

3-    Caprimulgiformes: Chotacobras y Tapacaminos

4-    Streatornithiformes: Pajaro aceitoso

-          Boca muy grande

-          Nocturnos

-          Patas cortas, delgadas y débiles

-          Garras con peinecillos

-          Plumas para camuflaje

 

Chotacabras Argos, Pendavingh (2018)

Conozca más sobre CAPRIMULGIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN APODIFORMES

-          Colibríes y Vencejos

-          Cuerpo musculoso y compacto

-          Patas pequeñas

-          Articulación del codo muy cercana al cuerpo

-          Vida mayormente aérea

 

Vencejo negro, Beardmore (2018)

Fuente: pinterest.com

Fuente: masdemx.com

Fuente: tlaxcalaaldia.com

Conozca más sobre APODIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN OPISTHOCOMIFORMES:

-          Hoatzín Opisthocumus hoazin

-          Sudamericana

-          Únicos fermentadores gástricos

-          2 garras en cada ala para trepar

 

Hoazín,Pritchard (2018)

Fuente: ebird.com

Fuente: ebird.com

Conozca más sobre OPISTHOCOMIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN GRUIFORMES:

-          Grullas

-          No tienen buche

-          Tráquea plegada a la altura de la quilla para mejorar la fonación

-          Piernas largas

-          Terrestres

-          Durante el desarrollo no pasan por la etapa de plumón

-     -No se recomienda la anestesia inhalada por la caract. De la tráquea

 

Fuent: alamy.es
Tráquea plegada. 

Fuente: ebird.com

Fuente: seo.org


Fuente: okdiario.com

 

Grulla Coronada Cuelligrís, Valentini (2016)

Conozca más sobre GRUIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN CHARADRIIFORMES:

-          Gaviotas, chorlitos, Frailecillos, Avocetas, Skuas (Pagalos)

-          Aves playeras

-          Patas largas, pero alas cortas

-          Picos cortos o largos

-          Glándulas salinas para eliminar el exceso

 


Fuente: pinterest.com



Fuente: lifeder.com
Págalo grande, Voaden (2016)

Conozca más sobre CHARADRIIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN EURYPYGIFORMES:

-          Ave sol mexicana y Kagú

-          Antes eran Gruiiformes

-          Tienen plumas muy brillantes

-          Vuelan mal

 

Kagú, Irving (2019)

Conozca más sobre EURYPYGIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN PHAETHONTIFORMES:

(Rabijuncos)

-          Hay 3 sp.

-          Membrana interdigital completa

-          Miembros muy atrás en el cuerpo

-          Plumas de la cola muy largas

 -      Cola larga

Fuente: ebird.com
Fuente: ebird.com
Rabijunco menor, Morgan (2018)

Conozca más sobre PHAETHONTIFORMES haciendo click aquí

 

ORDEN GAVIIFORMES:

-          Colimbos que no hay en México

-          Zambullidores

-          Patas muy atrás en el cuerpo

-          Las tibias pueden ir dentro del cuerpo

-          Membranas interdigitales

-          Huesos densos

 

Colimbo del pacífico, Ficker (2019)
Fuente: wikipedia.com

Fuente: wikipedia.org
Fuente: ebird.com

Conozca más sobre GAVIIFORMES haciendo click aquí

 

Orden SPHENISCIFORMES

Pingüinos)

-          No vuelan

-          Alas aletas

-          Huesos densos para bucear

-          Adaptaciones para climas extremos

-          Musculo casi negro por traer mucho oxígeno

-          Solo existen en el hemisferio sur


Pingüino emperador, Strycker (2018)

Fuente: ngenespanol.com

Fuente: unamglobal.unam.mx

Fuente: bbc.com

Conozca más sobre SPHENISCIFORMES haciendo click aquí

 

Orden PROCELARIFORME:

-          Fulmares, Albatros, Petreles

-          Procela (Narinas tubulares)

-          Excelente olfato

-          Pico especial formado de placas sobrepuestas

-          Membrana interdigital

 

Fuente: wikipedia.org

Fuente: pinterest.com

Fuente: naturalista.com

Albatros picofino, Wiley (2013)

Conozca más sobre PROCELARIFORMES haciendo click aquí

 

Orden CICONIIFORMES:

(Cigüeñas) 

-          Tarso y Tibia muy largos

-          Cuello largo de 16 a 20 vértebras cervicales

-          Pueden tener la siringe atrofiada

-          Picos grandes, gruesos y fuertes

-          Algunos son carroñeros

 

Fuente: educalingo.com

Fuente: anipedia.net

Fuente: audubon.org

Cigüeña común, Davies (2014)

Conozca más sobre CICONIIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Suliformes:

-          Fragatas, Cormoranes, bobos, Alcatraces y anhingas

-          Membranas interdigitales completas

-          4 dedos hacia adelante

-          En caso de tener buche (a veces se le conoce como gula) es independiente al tracto digestivo

-          Sin parche de cría

-          Con glándula de sal

 Fragata magnificens:

Blogsppot

Pájaro bobo
Thenewyorktimes

Alcatraz atlántico, Reynolds (2016)

Conozca más sobre SULIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Plataleiformes:

-          Ibises y espátulas

-          Actualmente conocido como Threskiornithidae

-          Esbeltas y alargadas

-          Picos delgados

-          Anisodactilas

-          Pico para vadear

 Ibis negro

Fuente: Flickr
Ibis cara blanca

Ver las imágenes de origen
Fuente: Flickr



ibis escarlata, , Hansen (2017)






Conozca más sobre PLATALEIFORMES haciendo click aquí  

 

Orden pelacaniformes:

-          Pelicanos, Picozapato, Picomartillo

-          4 dedos hacia adelante

-          Membrana interdigital incompleta

-          Esqueleto más neumatizado de lo común

-          Incluso guardan aire en tejido subcutáneo

-          Con parche de cría

-          Glándula de sal

-          Se está considerando seguir incluyendo pelícanos en este orden

 

Picozapato. Carrera (2018)
Pelicano café 
Fuente: pentaxforums
Pelicano blanco
Fuente: pinterest



Conozca más sobre PELECANIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Ardeiformes:

-          Las garzas

-          Tibia, tarso y cuello largo (16-20 vertebras)

-          Siringe atrofiada en distintos grados (+ o -)

-          Arponean gracias a articulaciones cervicales especiales

-          Urohidrosis: Defecan en sus patas para bajar su temperatura

 

Garza azulada, Grossi (2019)
La garza garrapatera o ganadera
no come garrapatas, Va con el ganado o el arado que va dejando insectos al pasar
Se le puede ver en la FESC
Fuente: blogspot
Garza morena
Ver las imágenes de origen
Fuente:eBird

Garceta de pie dorado
Fuente: Flickr



Conozca más sobre ARDEIFORMES haciendo click aquí

 

 

Orden Cathartiformes:

-          Zopilotes y cóndores, el cóndor andino es el más grande las aves voladoras

-      Cazan por olfato, Tienen pico largo y son carroñeros

-          Cabeza pelona, patas débiles (No muy hábiles para caminar)

-          Pero planean muy bien

-          Sin siringe

-          Urohidrosis

 

Cóndor Andino, Quintanilla (2016)

Condor californiano.
Fuente: Wtopnews
Zopilote rey. Es la 2da ave mas grande de México
Fuente: Blogspot

Zopilote cabeza roja ( Aura ) 
Fuente: Flickr
Zopilote negro


Conozca más sobre CATHARTIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Accipitriformes:

-          Águilas, aguillas, azores y buitres

-          Su vista super aguda les ayuda a cazar

-          Patas muy fuertes para sujetar las presas y garras para matar

-          Longevas

-          Poco prolíficas

-          3 familias:

1-    Sagitaridae: secretario (Única sp de la familia)

2-    Pandionidae: Aguililla pescadora  (Única sp de la familia)

3-    Accipitridae: Águilas, aguilillas, azores, gavilanes y buitres

 

Secretario: Caza caminando. Sabana Africana

Fuente:paraoscuriosos

Agililla pescadora- Abundante en cuerpos de agua México

Familia Accipitridae

Cazan en tierra generalmente

Especies de México 

El águila real distribuida en todo el hemisferio norte
Fuente megicanaturaleza

El águila harpia es mas grande que la real y quedan pocas en México. Se alimenta de monos
Aguililla de Harries o rojinegra. Cazan en grupos .(Ave FESC)
 Águila elegante o de ornatos. Tiene adorno en su cabeza
Águila calva
Gavilán de Cooper
Azor gris

Milano coliblanco o Aguililla blanca elanus leucurus (Ave FESC)

Azor lagartijero Somalí, Siebert (2016)

Conozca más sobre ACCIPITRIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Strigiformes:

-          Nocturnas

-          Búhos, lechuzas y tecolotes

-          Ojos gigantes inmóviles

-          Giran la cabeza hasta 270°

-          Plumaje blanco y denso que les hace poder volar sin hacer ruido

-          Disco facial para captar mejor el sonido

-          Oído super agudo

 

Lechuza dorada, Brinkhuizen (2018)


Plumas especializadas para no generar ruido mientras vuelan. Debido a su plumaje blando y denso

Fuente: Sublimis
Fuente: LaNación


La lechuza (Tyto alba) puede comer hasta 9 ratones al día = 1960 ratones al año lo que la convierte en controlador de plagas
Tricknature

Mochuelo tamaulipeco (Especie endémica México)
mas-mexico

Gran búho gris strix nebulosa
Fuente: fotocommunity
Búho real o cornudo Buho virginianus
Fuente>: datuopinion

Búho Nival, no es lechuza (Exótico)
pinterest
Tecolotito zancón
portal.zoo.bio
Tecolotito ojo oscuro
Fuente: eaglewatch


Conozca más sobre STRIGIFORMES haciendo click aquí

 

Orden trogoniformes:

-          Trogones y quetzales

-          Alas cortas y redondeadas

-          Picos cortos

-          Plumas largas y coloridas

-          Construyen sus nidos al masticar troncos y termiteros

 Quetzal centroamericano

Fuente: natgeo


Trogón tocororo, Lammertink (2016)

Conozca más sobre TROGONIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Bucerotifromes:

-          Calaos y abubilas

-          Africanas. No hay en México

-          Vertebras atlas y axis fusionadas

-          Riñón bilobulado

-          Encierran a la hembra en el nido hecho en huecos

-      Zygodactilos

 

Abubilla común, Marsh (2015)

Conozca más sobre BUCEROTIFORMES haciendo click aquí

Orden Coraciformes:

-          Martines pescaodres, abejarucos, momotos, entre otros

-          2 a 3 dedos fusionados en la base

-          Plumas bonitas y elegantes

-          Vuelo vistoso

 Martin pescador

Fuente: Blogspot

Momoto mexicano, Norman (2012)

Conozca más sobre CORACIIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Piciformes:

-          Carpinteros, barbudos, tucanes, indicadores, etc.

-          Lengua adaptada para cada estilo de vida, en general larga aserrada y protráctil

-          En el carpintero protege el cerebro de sufrir traumas

-          Anidan en huecos

 Tucanes mexicanos: 

Tucán piquiverde ramphastos sulfuratus

Fuente: juzaphoto
Tucancillo collajero pteroglossus torquatus
Fuente: juzaphoto

Tucancillo verde aulacorhynchus prasinus
Naturalista
Carpintero imperial    Aparentemente extinto





Conozca más sobre PICIFORMES haciendo click aquí  👈

 

Orden Cariamiformes:

  •       Seriemas
  •  Su canto puede parecer un ladrido
  •  Anidan en el suelo
  •  Corren a 25 km/h antes de volar 
  •        Altamente emparentados en halcones
  •  Suelen cantar a dúo
  • No hay en MX

Conozca más sobre CARIAMIFORMES haciendo click aquí  🐓

 

Chuña patirroja, Lorenz (2017)

Orden Falconiformes:

-          Halcones, peregrinos, caracaras, cernícalos.

-          Pico curvo muy afilado, con diente tomial para matar

-          3 dedos adelante y 1 hacia atrás muy largo

-          Vista extremadamente aguda

-          Evolución convergente a accipitriformes ( águilas ) pero están mas cercanos a los periquitos que a las águilas

-          Tienen bigoteras para rebotar los rayos del sol

-          Dada su velocidad necesitan un tubérculo nasal para disminuir la turbulencia y no ahogarse

 

potyambienturas
Cara cara- quebrantahuesos

Ver las imágenes de origen
Fuente: pinterest
Halcón gerifalte- Es el más grande del mundo 
Flickr

Halcón peregrino
Fuente: cadenaSER

Cernícalo primilla, Mojab (2016)

Conozca más sobre FALCONIFORMES haciendo click aquí

 

Orden Psittaciformes (Cacatúas y pericos):

-          Pico curvo y muy fuerte, con doble articulación

-          Mandíbula superior más grande le da la forma característica

-          La lengua también es muy fuerte

-          Patas cortas

-          Colores brillantes y vistosos por la melanina y la psitacina

-        Usados habitualmente como animales de compañia

-          Tienen 3 superfamilias:

1-     Strigopoidea: Kakapó (prácticamente extinto) no vuela

fuente: parameter.sk

2-    Cacatuoidea: Cacatúas (Exóticas)

Cacatúa blanca, Lincoln (2016)
Ninfa :
Fuente: vive la naturaleza


3-    Psittacoidea: Loros y pericos

ArAra mexicana - Guacamaya roja 
especiesenpeligro
Periquitos mexicanos:
p
PePeriquito cabeza roja
dreamstime
Periquito atolero
fuente: taringa.net
Periquito catarina
pinterest
Loro cabeza de viejo - pionus senilis
Fuente: zooplus
Periquito pechisucio
fuente: Pericos Mèxico

Comercio ilegal

EEs junto con la destrucción del hábitat la causa de disminución de poblaciones

L  Las especies de psitácidos nacionales está prohibido su aprovechamiento según el articulo 60 bis 2 de la Ley general de vida silvestre
Fuente: laverdadnoticias
Fuente: blogspot

Fuente: blogspot



Conozca más sobre PSITTACIFORMES haciendo click aquí


Orden Passerifromes:

-          El orden más numeroso

-          Los coloquiales, comunes y cantores pajaritos

-          Patas para sujetarse

-          Siringe bien desarrollada

-          Colores y tamaños variados

 ´-      El cuervo picogordo es el passeriforme de mayor peso

Cardenal norteño, McCann (2018)    

Conozca más sobre PASSERIFORMES haciendo click aquí


REFERENCIAS 

  • Paul, G.S. 2002. Dinosaurs of the air: the evolution and loss of flight in Dinosaurs and Birds. Baltimore : The Johns Hopkins University Press
  • Pough, F.H. et al. 2009. Vertebrate Life Eighth Edition. San Francisco : Pearson Prentice Hall
  • Hickman C.P. et al. 2008. Integrates Principles of Zoology 14th Edition. Boston : McGraw-Hill
  • Pough, F.H. et al. 1999. Vertebrate Life Fith Edition. Upper Saddle River, N.J. : Prentice Hall
  • Benton, M.J. 2003. Vertebrate Palaeontology Second Edition. Oxford Blackwell Science
  • Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución 4ª edición. McGraw-Hill – Interamericana
  • Padian, K. & Chiappe, L.M. "El Origen de las Aves y su Vuelo". Investigación y Ciencia. Abril 1998. Número 259
  • Proum, R.O. & Brush, A.H. "Origen y Evolución de la Pluma". Investigación y Ciencia. Mayo 2003. Número 320
  • Dyke, G. "Origen de las Aves Modernas". Investigación y Ciencia. Septiembre 2010. Número 408
  • 1- Harshman, J., Braun, E. L., Braun, M. J., Huddleston, C. J., Bowie, R. C. K., Chojnowski, J. L., Hackett, S. J., Han, K. L., Kimball, R. T., Marks, B. D., Miglia, K. J., Moore, W. S., Reddy, S., Sheldon, F. H., Steadman, D. W., Steppan, S. J., Witt, C. C., & Yuri, T. (2008). Phylogenomic evidence for multiple losses of flight in ratite birds. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(36), 13462–13467. https://doi.org/10.1073/pnas.0803242105

  • 2- Fowler, M. E. (1991). Comparative clinical anatomy of ratites. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 204-227.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 3 TAXONOMIA Y DISTRIBUCION (3.4 MAMIFEROS)

                                 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN  LICENCIATURA: MEDICINA...