martes, 22 de febrero de 2022

Unidad 3. TAXONOMIA Y DISTRIBUCION ( 3.1/3.5 /3.6 )

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FAUNA SILVESTRE I

TEMARIO:

UNIDAD 3.- Taxonomía y Distribución 

 3.1 Taxonomía y filogenia, aplicada al manejo y conservación
 3.1 Clase anfibios y clase reptiles. 
 3.3 Clase aves. 
 3.4 Clase mamíferos. 
 3.5 Zonas zoogeográficas y biomas del mundo. 
 3.6 Regiones fisiográficas de México.

 3.1 Taxonomía y filogenia, aplicada al manejo y conservación

BIODIVERSIDAD

La amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

Fuente: El Ágora diario

Diversidad en:
         -Genes intraespecíficos: Biodiversidad dentro de las especies
         - Entreespecifica: Entre una especie 
         -Ecosistema: Entre un ecosistema y otro en el mundo

Fuente: Xcaret


PAIS MEGADIVERSO:

Hay 17 países megadiversos. Estos albergan el 70% de las especies del planeta
  Australia, Brasil, China, Colombia, Ecuador, E. Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Papua Nueva guinea, Perú, RD Congo, Sudáfrica , Venezuela 


Biodiversidad
Video de países megadiversos




Fuente: Al momento
Causas de la biodiversidad en México

  •  Topografía
  • Zona de transición Neartica - Neotropical
  • Variedad de climas
  • Territorio extenso
  • 2 océanos
  • Golfos e istmos
  • Islas

México cuenta con el siguiente número de especies:

Plantas vasculares: 21 989

Mamíferos: 564

Aves: 1 123

Reptiles: 864

Anfibios: 376




Crisis de la Biodiversidad

  • Actividades antropogénicas
  • Deterioro de ecosistemas
  • Pérdida de poblaciones y especies
  • Pérdida de diversidad genética
  • Cambio climático
  • Enfermedades emergentes y reemergentes
  • Especies exóticas invasoras
  • Ignorancia a todos los niveles

EVOLUCIÓN

Proceso complejo y dinámico por el cual las distintas especies a través de una serie de procesos medio ambientales y del tiempo han sido modificadas fenotípica y genotípicamente hasta llegar a las que conocemos hoy en día y forman parte de la biodiversidad.

Fuente: Un profesor
Evolución biológica

La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la tierra a partir de un antepasado común

EXTINCIÓN

Proceso natural en el cual una especie desaparece por la no aceptación a su medio. El 99.9% de las especies se extingue en 10 millones de años.

Consecuencias de la extinción de especies

Las dudas no están en mayor manera medida en las causas de la extinción de especies, que la mayoría de la gente conoce mejor, sino en las consecuencias de la desaparición de estas. Lo más notorio es la pérdida de biodiversidad en un hábitat, es decir, la falta de miembros de dicha especies



TAXONOMÍA
Fuente: INECOL

Del griego taxis → ordenamiento, y nomos → norma o regla. Es en su sentido mas general, la ciencia de la clasificación


Es una rama de la biología que ordena a los organismos, clasificándolos en categorías según sus características; anatómicas, fisiológicas, genéticas, ecológicas, etológicas y evolutivas.



Nomenclatura
La nomenclatura binomial fue inventada por Carl von Linné a mediados de 1700.

Establece las normas para asignar el nombre científico: género y especie (algunos subespecie). 

Las especies reciben dos nombres, mientras que los demás taxones o grupos taxonómicos (supra específicos) reciben un solo nombre (científico) en latín. 

  • Taxón: cualquiera de las categorías de clasificación Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, etc.
    • La mayoría de los nombres de los órdenes terminan en "a" como Carnívora. En aves terminan en "formes" como Falconiformes.
    • Todos los nombre de las familias terminan en "idae" como Felidae.
    • Los nombres de las subfamilias terminan en "inae" como Pantherinae.
  • Taxa: plural del taxón.
  • Nombre científico: Nomenclatura para identificar a cada especie.


El nombre científico siempre estará en latín, se escribirá en cursiva (o, en su defecto, subrayado) y la primera letra del género comenzará con mayúscula. 

Fuente: Lifeder.com
Ejemplo:
Genero: Panthera o Panthera
Especie: tigris o tigris
Panthera tigris o Panthera tigris

Subespecie (tercer nombre): Panthera tigris bengalensis




La especie es la unidad básica de clasificación.

Las especies, son grupos de poblaciones naturales capaces de entrecruzar real o potencialmente y que se mantienen reproductivamente aisladas de otros grupos de esa índole.

Subespecie: Población de una especie genéticamente aislada, (geográficamente) que al evolucionar independientemente presenta ciertas diferencias.
Siguen siendo capaces de engendrar crías viables.

Tipos de nomenclatura:

  • Sistemática: Trata de entender la diversidad y tipos de organismos y sus relaciones filogenéticas para poder ser ordenados en un esquema jerárquico.
  • Filogenia: Historia del desarrollo de una especie desde su origen mas antiguo o simple hasta la mas compleja o reciente.

Importancia de la taxonomía y sistemática para el MVZ de F.S
  • Se agrupa en un taxón las especies que comparten características de valor medico o zootécnico.
  • Identificar la especie y aplicar o traspolar necesidades nutricionales, alojamiento, manejo, medicina, etc.
  • Legales, nacional o exótico, protección, riesgo.
  • Acceso a la información de la literatura universal.
Características consideradas para clasificar una especie
  1. Morfológicas
  2. Fisiológicas
  3. Etológicas
  4. Ecológicas
  5. Geográficas
  6. Genéticas y bioquímicas

Fuente: Dreamstime
Características morfológicas

  • Estructuras anatómicas
  • Notocorda en los cordados
  • Columna vertebral en los cordados
  • Mandíbula en Gnathostomata
  • Mandíbula de un solo hueso en mammalia


Características fisiológicas (adaptaciones al medio ambiente)
  • Fecundación interna en reptilia, aves y mammalia.
  • Útero y glándula mamaria para dar mayor protección a la progenie.
  • Homeotermia en aves y mammalia para colonizar todos los ecosistemas.
  • Hibernación en rodentia para sobrevivir inviernos crudos.
Fuente: Webcolegios


Características etológicas (patrones conductuales evolutivos) 
  • En aves canto, cortejo, territorialidad.
  • Modos de agruparse: solitarios, sociales.
  • Tácticas de búsqueda de alimento: forrajeo, depredación, carroñeros.
  • Cuidados parentales para asegurar el éxito de la progenie: Altriciales o precociales.
Características ecológicas (su relación con el hábitat y sus demás habitantes)
  • Consumidores primarios o secundarios, descomponedores.
  • Presas y predadores.
  • Marinos o terrestres.
  • Tropicales, de montaña, desérticos, de pradera.
Fuente: Toda Materia

Características geográficas (distribución zoogeográfica)
Fuente: Wikipedia
  • Neártica
  • Paleártica
  • Afrotropical
  • Neo tropical
  • Indo-Malaya
  • Australasia
  • Antártica
  • Cosmopolita
  • Endémica




Fuente: IEQFB

Características genéticas y bioquímicas
  • Comparación de proteínas: cambios de secuencia de aminoácidos son mutaciones.
  • Serología: comparación inmunológica de proteínas.
  • Genomas, ADN, mayor precisión.


Factores de confusión en la clasificación
  • Paralelismos: el origen independiente de un rasgo similar en especies relacionadas pero distintas, que descienden del mismo ancestro.
  • Convergencia, sin parentesco pero con roll ecológico similar.
  • Divergencia: muy emparentados pero diferentes por desenvolver en diferentes ambientes.
  • Variaciones individuales, color, tipo de pelo, dimorfismo sexual, de edad.
  • Polimorfismos, fases de color osos negros y canelas.
  • Hibridación.
Fuente: TostPost

  3.5 Zonas zoogeográficas y biomas del mundo. 

Zonas zoogeográficas: Una región geográfica es una extensión territorial, delimitada en base a una serie de características comunes. En este caso, al tratarse de una región geográfica, estas características están basadas en características geográficas
  • Neárticas
  • Palearticas
  • Antartica
  • Neotropicales
  • Orientales
  • Australiana


Región paleártica

Es una de las más vastas. Incluye Europa, la parte de Äfrica, el norte del Sahara y Asia excepto las penínsulas de Arabia, India e Indochina. Su fauna es muy rica y diversa a causa de las variadas condiciones que presenta. Alberga muchos animales circumpolares como el alce, el reno y el caribú. El oso polar, las morsas, los lobos y las comadrejas, puercos espínes, jabalíes, camellos, pandas y pangolines, el armiño, distintas liebres y conejos son animales típicos de esta región, que también encierra el mayor número de especies de ratones y es el lugar de origen de carneros y cabras. Las víboras están ampliamente distribuidas en toda ella y las truchas y salmones son muy comunes en sus aguas.

Fuente: Slidego

Región neártica

Comprende Norte-américa, excepto las tierras cálidas de México. Su fauna carece de caballos y cerdos y, en general, es pobre en ungulados. Alberga como la anterior alces, renos y caribús, y son animales típicos de esta región el bisonte americano, la cabra de las montañas Rocosas, la rata almizclera, castores, osos lavanderos, las mofetas y los topos de nariz estrellada. entre sus anfibios merecen mencionarse los ajolotes y el anfiuma; entre sus reptiles, el monstruo de Gila junto con las otras especies de sus mismo género, y las serpientes de cascabel; y entre las aves, el guajalote.

Fuente: slidego

Región neotropical

Comprende el sur de México, la América Central, Las Antillas y Suramérica. carece, en general, de grandes mamíferos, pero aloja todos los monos de cola prencil, los titíes, osos hormigueros, perezosos, armadillos, vampiros, pécaris y tapires, curieles y llamas, aplacas, vicuñas y huacanos. Son aves peculiares de esta región el ñandú, los tucanes y el cóndor y los colibríes, que están prácticamente confinados a ella. Las ranas y sapos son muy numerosos y se desenvuelven en insólitos habitat gracias a muy notables y avanzadas adaptaciones. Una de sus peculiaridades es la ausencia de caballos, de bisontes, toros, búfalos, ciervos y cabras nativos.

Fuente: slidego

Región etiópica

Incluye Africa y Arabia al sur de los desiertos y la isla de Madagascar. Encierra las más vastas tierras de prados y las mayores junglas del mundo. En esas tierras de prados se desenvuelven los antílopes, las cebras, leones, rinoceronte, hipopótamos y muchos otros mamíferos. En las sabanas se albergan elefantes y jirafas y otros diversos ungulados, y sus bosques están animados por primates como el gorila, el chimpancé, los mandriles y los lemures. El hipopótamo, el rinoceronte y el elefante africano forman parte de su fauna de mamíferos; de su fauna de aves, los avestruces y gallinas de Guinea. La isla de Madagascar es la patria de los verdaderos camaleones.

Fuente: slidego

Región oriental

Incluye la India, península Malaya, Ceilán, Las Filipinas, las grandes islas de Borneo, Sumatra y Java, y las islas Célebes. Está cubierta en gran parte de junglas debido a las copiosas y frecuentes lluvias que recibe. Los tigres, leopardos, macacos, orangutanes, gibones, tarsos, búfalos de agua, elefantes de la India y rinocerontes se encuentran entre sus mamíferos; y el gallo salvaje y el pavo real entre sus aves típicas.

Fuente: slidego

Región australiana

Está formada por Australia e islas próximas, tierras que han permanecido aisladas por un período de tiempo mucho más largo que las de ninguna otra región. Alberga una fauna muy peculiar; en ella se encuentran los únicos monotremos que existen: el ornitorrico y los equidnos. Carece de mamíferos placentarios nativos y en su lugar se hallan los marsupiales que han experimentado tan diversas como notables adaptaciones; así, hay ratas, topos, osos, lobos y marsupiales. Entre las aves típicas se encuentra el raro kivi, que vive en Nueva Zelandia, los emús y casuarios, que corren en las vastas extensiones llanas de Australia, donde también habitan las aves lira y de paraíso. En esta región se encuentra la tuatera, el único representante de todo un orden de reptiles, y es también la patria de la barramunda, otro fósil viviente.

Fuente: slidego

BIOMAS DEL MUNDO 

Los biomas del mundo son comunidades de plantas y animales característicos de un clima. El ingrediente clave para reconocer un bioma particular es la vegetación. El bioma es una expresión extendida de los ecosistemas, es decir, un bioma puede cubrir varios ecosistemas.

Los 8 principales biomas terrestres del mundo son: 

  • tundra
  • taiga
  • bosque templado
  • matorral mediterráneo
  • pastizales
  • sabana
  • selva 
  • desierto. 
Funete: scielo

Tundra
Es el bioma terrestre con la vegetación más simple y de menor diversidad animal. Se encuentra únicamente en el hemisferio norte, en la región polar del Ártico.La tundra no presenta árboles y el suelo está cubierto de musgos y líquenes. Las plantas dominantes son vasculares rastreras, arbustos enanos y juncos.

Entre los mamíferos encontramos el caribú o reno y el buey almizclero, los depredadores son el oso pardo, el lobo y el zorro ártico. Los mamíferos herbívoros son la liebre ártica y los leminos.

El clima del bioma de tundra corresponde a los climas polares; las temperaturas por encima de 0 ºC duran de 6 a 10 semanas al año, mientras el suelo permanece bajo el permafrost gran parte del año.

Ejemplos de tundra se encuentra en Noruega y Finlandia.

Funete: scielo


Bosque boreal o taiga
Es un bosque siempreverde en el hemisferio norte de árboles con hojas en forma de aguja, dominado por coníferas. Abarca regiones de climas continentales fríos y subárticos de los continentes euroasiático y norteamericano. El bosque boreal se compone principalmente de abetos, pinos y alerces, que se caracterizan por hojas puntiagudas. La poca luz solar que llega al piso del bosque permite apenas algunas hierbas y arbustos, excepto en los límites del bosque.

Los mamíferos característicos del bosque boreal pertenecen a la familia de las comadrejas como el armiño, el visón y la marta. También se consigue el lince y el castor.

El alce es el herbívoro más grande asociado con la taiga. Otros mamíferos que viven en el bosque boreal del oeste de América del Norte son el borrego cimarrón, la cabra montesa y el venado.

Encontramos ejemplos del bosque boreal en Alaska (EE. UU.), Quebec (Canadá) y en Moscú (Rusia).
Funete: scielo


Bosque templado de hoja ancha caduca
Es el bioma terrestre de climas templados continentales, donde predominan los árboles de hojas delgadas y anchas que caen en el invierno. En esta época, los árboles entran en un período de inactividad que los protege del viento y las bajas temperaturas.

El inicio de la primavera se encuentra con árboles desnudos, lo que permite que la radiación solar llega al suelo, favoreciendo el crecimiento de una capa de hierbas y arbustos. Los árboles característicos del bosque templado son el roble y el arce. Las plantas que dan frutos son comunes.

La fauna es bastante rica, caracterizada por ardillas, venados, mapaches y osos negros. Algunos animales hibernan durante el invierno, como los osos, mientras otros despiertan ocasionalmente para comer, como las ardillas.
Las aves pueden ser omnívoras o alimentarse solo de semillas. Se encuentran presentes durante todo el año, como los pájaros carpinteros, que se pueden alimentar de insectos presentes debajo de la corteza de los árboles durante el invierno.

Ejemplos de bosques templados se encuentran en Puerto Montt (Chile), en Iowa (EE. UU.) y en Luxemburgo
Funete: scielo


Bosques y matorrales mediterráneos
El bioma de bosques y matorrales del mediterráneo se presenta en las zonas de clima seco caliente en verano y húmedo y frío en invierno, como acontece en la región del mediterráneo. Este bioma se encuentra limitado entre los 30 y los 40 grados de latitud en los dos hemisferios. También son llamados chaparral.

Se caracteriza por una vegetación rica en arbustos, de hojas reducidas y con una cubierta cerosa, como por ejemplo, el romero, el laurel, la salvia y el tomillo.

Los animales asociados a este bioma son pocos, como pájaros y reptiles.

Ejemplos del bioma del mediterráneo se consiguen en Grecia y en San Diego California.
Funete: scielo

Pastizales templados
Este bioma está asociado a climas continentales semiáridos en latitudes medias. Los pastos y hierbas perennes son la vegetación predominante, ya que están adaptadas a las temperaturas estacionales y a la cantidad de lluvia anual.

La fauna de los pastizales es de poca diversidad. En Norteamérica, son comunes el bisón, el antílope, el perro de las praderas y las marmotas. Entre los carnívoros están el coyote, el tejón y el hurón.

Los pastizales se conocen como estepas en Rusia y Ucrania, praderas en Norteamérica y pampas en Sudamérica.

Funete: scielo


Sabana tropical
La sabana tropical se desarrolla en climas tropicales con épocas secas y húmedas distinguibles. El total anual de precipitación se ubica entre 760 y 1270 mm de lluvia, donde cinco meses al año recibe menos de 125 litros por metro cuadrado.

La vegetación se caracteriza por una capa de pasto, sobre la cual se encuentran árboles y arbustos dispersos dejando espacios abiertos.

La sabana africana presenta la mayor variedad de animales con pezuña, como por ejemplo los antílopes, gacelas, búfalos, cebras, rinocerontes, jabalíes y elefantes. Por lo general, estos animales viven en grupos colectivos, de forma a protegerse de depredadores, como hienas, chacales y felinos.

Ejemplos de sabana tropical se hallan en Nigeria, Kenia y Brasil.
Funete: scielo


Selva tropical
Es el bioma terrestre más complejo y diverso del planeta. Se localiza en la zona ecuatorial entre los 10 grados norte y 10 grados sur, donde se presentan las condiciones climáticas ideales para el crecimiento de la vegetación. Durante todo el año las temperaturas son cálidas y la humedad es constante.

La vegetación se presenta en tres capas: las copas de los árboles emergentes, la capa de la parte superior del techo de árboles y la capa por debajo del techo. Los árboles siempreverdes de hojas anchas son típicos de este bioma. Por debajo del techo de los árboles, los arbustos y pequeños árboles tienen un crecimiento retardado por la poca iluminación que llega al piso de la selva.
Algunas plantas crecen sobre los árboles, desde donde pueden captar luz y agua, como los helechos, las orquídeas y las bromelias. También se consiguen las lianas y plantas trepadoras, además de plantas parásitas que se alimentan de las raíces de los árboles.

La vida animal es muy diversa y rica, adaptada a vivir en los árboles. Como la vegetación persiste durante todo el año, la disponibilidad de alimento es segura. Los animales característicos tienen colores vistosos, como las mariposas, pájaros y ranas; también pueden ser muy ruidosos, como los monos y gorilas.

Ejemplos de selva tropical se encuentran en Brasil, Colombia y Papúa Nueva Guinea.
Funete: scielo

Desierto
El bioma de desierto se caracteriza por una flora y fauna adaptada a vivir en condiciones áridas. Las lluvias suman durante todo el año menos de 250 litros por metro cuadrado. Existen desiertos fríos y desiertos cálidos, dependiendo de la localización geográfica y de las temperaturas.

Los arbustos y matorrales son la vegetación predominante, de hojas pequeñas, frecuentemente con espinas o púas. El sistema de raíces es superficial y extendido, para asegurar que la poca lluvia que cae pueda ser absorbida de forma rápida. Este tipo de vegetación se conoce como xerófita. Otras plantas, conocidas como suculentas, almacenan agua en su interior, como los cactus.

Los animales del desierto más comunes son los reptiles, como lagartijas y serpientes, y las aves que pueden volar para surtirse de agua

Ejemplos de desierto frío lo conseguimos en Turkestan (Kazahstan) y de desierto cálido en Arizona y Namibia.
Funete: scielo

Ríos
Los ríos son biomas acuáticos estrechamente ligados al suelo, donde los seres vivos están adaptados al constante movimiento del agua. Se encuentran ríos en todas las regiones del planeta y se caracterizan por una constante remodelación.

En las orillas prosperan árboles como los sauces y los álamos. En las corrientes de agua viven organismos como algas y cianobacterias. Las bacterias son el alimento de protozoarios y pequeños invertebrados, y estos, a su vez, el alimento de peces e invertebrados más grandes.

Ejemplos de ríos los encontramos en el río Amazonas, el Orinoco y el Usumacinta.
Funete: scielo

Humedales
Los humedales son biomas de agua fresca caracterizados por suelos saturados o inundados por agua gran parte del año. Se pueden formar por las lluvias o por el nivel alto de la capa subterránea de agua.

Dependiendo del tipo de vegetación prevalente se distinguen tres tipos de humedales: pantanos, ciénagas y marismas.
En los humedales, los seres vivos tienen que adaptarse a bajos niveles de oxígeno. Por ejemplo, algunas plantas poseen estructuras, como los neumatóforos, que dirigen el oxígeno a las raíces.

Los insectos, como los mosquitos y las libélulas, viven comúnmente en los humedales. Los anfibios también son característicos de este bioma, como sapos, ranas y salamandras, además de algunos reptiles, como cocodrilos y tortugas.

Ejemplos de humedales son los pantanos de Centla en México y la Ciénaga Grande en Colombia.
Funete: scielo

Plataforma continental
Es el bioma de agua salada compuesto por la extensión de tierra continental que está permanentemente sumergida. Está comprendida desde la parte más baja de la marea hasta cuando la profundidad en el mar llega a 200 metros. Esta zona es muy rica y productiva, por lo que tiene un interés económico muy importante.

Abundan moluscos, pepinos de mar, erizos, cangrejos, manta rayas y peces planos.

En este bioma se encuentran los arrecifes de coral, los bosques y las praderas de algas marinas.
Funete: scielo

Océano profundo
Es el bioma de agua salada que ocupa el 65 % de la superficie terrestre y el menos explorado. Abarca zonas marítimas de profundidad mayor a 200 metros, y puede llegar a más de 11 mil metros en el fondo del estrecho Mariana, en el océano Pacífico.

El fondo del océano es frio, oscuro y de alta presión, condiciones extremas que pocos organismos pueden soportar.

Los depredadores más conocidos del mar abierto son los tiburones, las mantarayas, los atunes y los peces espadas, que se alimentan de pequeños invetebrados y peces.

Funete: scielo

3.6 Regiones fisiográficas de México.



SUPERFICIE TERRITORIAL Y DE LAS ZONAS MARÍTIMAS
  • México ocupa el lugar número 14 en el mundo por la extensión de superficie, superado por Rusia, China, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Argelia y Arabia Saudita, entre otros países.
  • La República Mexicana está conformada por 1 millón 964 mil 375 km² de superficie territorial y 3 millones 149 mil 920 km² de superficie marítima.
FISIOGRAFÍA
La gran diversidad de formas que presenta el relieve de México, hace que sea uno de los países del mundo con mayor número de características y variedades topográficas contrastantes y heterogéneas, y poseedor de un gran potencial en recursos naturales. 
Las diversas conformaciones topográficas desempeñan un papel importante en las actividades económicas y sociales del país, puesto que influyen en las características climáticas, en el tipo de suelos y en la vegetación; éstos, a su vez, inciden en las actividades agrícolas, ganaderas, forestales e industriales, así como en la distribución de asentamientos humanos
Fuente: Inegi

REGIONES FISIOGRÁFICAS
El país está dividido en 15 regiones fisiográficas, entre ellas, la Sierra Madre Oriental, la Occidental y la del Sur; el Eje Neovolcánico; la Mesa del Centro; las Penínsulas de Yucatán y Baja California, y diversas Llanuras, entre otras
Fuente: Inegi

Las regiones fisiográficas Sierra Madre Occidental, Sierras y Llanuras del Norte, Sierra Madre Oriental y Sierra Madre del Sur representan el 51% de la superficie total del país. En caso contrario, la denominada Grandes Llanuras de Norteamérica, la Llanura Costera del Pacífico, las Sierras de Chiapas y Guatemala y, la Cordillera Centroamericana ocupan el 10%.
Fuente: Inegi


Bibliografía

martes, 15 de febrero de 2022

Unidad 2. LEGISLACION

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

 LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Fauna Silvestre I

TEMARIO: 

UNIDAD 2.- Legislación Sobre el Manejo de Fauna Silvestre 
 2.1 Ley general de vida silvestre. 
 2.2 Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
 2.3 Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (cites). 
 2.4 Nom 052 ecol-2001.semarnat. 
 2.5 Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva del sector rural, 1997-2000. Semarnap, méxico


Legislación:   La legislación es un conjunto de normas y leyes que regulan las relaciones entre las personas de un país o de un sector determinado.


Ley General de Vida Silvestre (clic aquí para mas información)

Responde al objetivo de conservar la vida silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable. El término de vida silvestre considera a todos los organismos que se desarrollan libremente en su hábitat.


Observa el siguiente video para conocer más sobre la ley federal de vida silvestre





Esta Ley, decretada en julio de 2000, responde al objetivo de conservar la vida silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable.

El término de vida silvestre considera a todos los organismos que se desarrollan libremente en su hábitat, incluyendo sus poblaciones menores e individuos que se encuentran bajo el control del hombre, así como los ferales, especies domésticas que al quedar fuera de control del hombre, se establecen en el hábitat natural.
Imagen: https://www.gob.mx/conamer/prensa/decreto-por-el-que-se-reforman-y-adicionan-diversas-disposiciones-del-reglamento-de-la-ley-general-de-vida-silvestre
Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: 
I. Aprovechamiento extractivo: La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza.
 II. Aprovechamiento no extractivo: Las actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.


(clic aquí para mas información)


Garantiza el derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo, salud y bienestar. Establece la política ambiental, la protección y preservación de la Biodiversidad. Establece las áreas naturales protegidas.

  •  Establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. 
  • Asimismo, establece un marco general sobre información y participación en asuntos ambientales, la responsabilidad por daño ambiental y otras formas para recurrir.

ARTÍCULO 3o.- 
 I.- Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.
 II.- Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.
XVIII.- Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.
XIX.- Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.



(clic aquí para mas información)

Inicio

Acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para la supervivencia de las especies.


 Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.
 ApéndiceII 
   
  
  1. todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo  del presente párrafo.
   


.


Apéndice III
incluirá todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio.



(clic aquí para mas información)


establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
 Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.


(clic aquí para mas información)



Tiene como propósitos generales el establecer incentivos para la configuración de intereses privados y públicos en favor de la conservación, y el abrir nuevas oportunidades de generación de ingresos, de empleo y de divisas en las áreas rurales de manera entrelazada con la conservación de grandes extensiones de hábitat para la vida silvestre.
Conservación y recuperación de especies prioritarias a través de proyectos individualizados para un conjunto de plantas y animales seleccionados
por ostentar una categoría de riesgo reconocida internacionalmente, por la
factibilidad de recuperarlas y manejarlas, por producir un efecto de protección indirecta que permita conservar a otras especies y a sus hábitats, por
ser especies carismáticas y por poseer un alto grado de interés cultural o
económico.
Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA), el cual estará constituido por propiedades o conjuntos de propiedades privadas, ejidales o comunales, o bien empresas,
sujetas a registro, manejo de hábitat, monitoreo poblacional, procesos
sustentables de aprovechamiento, planes de manejo y certificación de la
producción.

PIMVS: Se consideran como PIMVS a los criaderos intensivos, viveros, jardines botánicos o similares que manejen vida silvestre de manera confinada con propósitos de reproducción controlada de especies o poblaciones para su aprovechamiento con fines comerciales (Reglamento de la LGVS, Art. 2)

UMA: Las UMA se refieren a los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen (LGVS, Art. 3), y que pueden estar sujetos a dos tipos de manejo: en vida libre (UMA extensiva) o bien, en cautiverio o confinamiento (antes UMA intensiva, actualmente Predios o instalaciones que manejan vida silvestre en forma confinada, fuera de su hábitat natural, PIMVS) (Reglamento de la LGVS, Art. 2, 24, 131). Para saber mas sobre las PIMVS y las UMA...

Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre 

- Especies nativas o en alguna categoría de riesgo 

- Requieren asesor técnico certificado por la SEMARNAT

- su objetivo principal es la conservación

Artículos constitucionales

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación.

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable.
 Emanan normas secundarias que regulan la conducta humana y social frente a los recursos naturales y los ecosistemas, y se establece la competencia y participación de los gobiernos estatales y municipales en la temática ambiental.


(clic aquí para mas información)

Regula la responsabilidad ambiental que nace de los daños ocasionados al ambiente, así como la reparación y compensación de dichos daños




(clic aquí para mas información)

Métodos para dar muerte a los animales domésticos y silvestres

NOM-059-SEMARNAT-2010 

(clic aquí para mas información)

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-126-ECOL-2000 

(clic aquí para mas información)

Imagen: Revista UNAM

Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NORMA Oficial Mexicana NOM-171-SEMARNAT-2018 

(clic aquí para mas información)


Imagen: Diario de la federación

Que establece las especificaciones para el desarrollo de actividades de aprovechamiento no extractivo para la observación y nado con Tiburón Ballena (Rhincodon typus), relativas a su protección y a la conservación de su hábitat.

NORMA Oficial Mexicana NOM-131-ECOL-1998 

(clic aquí para mas información)



 Que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat.

Comisión Ballenera Internacional (CBI) (IWC)

(clic aquí para mas información)

Organismo mundial encargado de la regulación de las ballenas y la gestión de la caza de ballenas. La Comisión cuenta actualmente con 88 países miembros creada el 2 de diciembre de 1946. Su propósito es prever la conservación adecuada de las poblaciones de ballenas y así hacer posible la ordenación desarrollo de la industria ballenera. 


 
 


Unidad 3 TAXONOMIA Y DISTRIBUCION (3.4 MAMIFEROS)

                                 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN  LICENCIATURA: MEDICINA...