miércoles, 6 de abril de 2022

Unidad 5. CONSERVACION Y PROTECCION

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FAUNA SILVESTRE I

Elaborado por: Museo de Fauna Silvestre

UNIDAD 5.- CONSERVACION Y PROTECCION

  • 5.1 biología de la conservación 
  • 5.2 especies prioritarias. Libro rojo uicn, wwf, 
  • 5.3 zoológicos, acuarios y centros de conservación: recreación educación investigación y conservación 
  •  5.4 vigilancia en puertos y fronteras, inspectores de vida silvestre sagarpa, ine semarnap, profepa

Biología de la conservación
Es la disciplina que provee de los fundamentos técnicos y científicos requeridos para orientar las acciones de conservación de  la biodiversidad 

biomes.com

Cuáles son los principios orientadores de esta disciplina

  • Los procesos evolutivos
  • La dinámica de la naturaleza
  • El ser humano forma parte del ecosistema
Encolombia.com

La biodiversidad y la conservación

A) Biodiversidad: Se refería únicamente a los recursos naturales o diversidad de especies, ahora abarca tres niveles:

  • Especies: todas la formas de vida en el planeta: terrestres, acuáticas, aéreas y subterráneas
  • Ecosistemas: diferentes formas de relaciones entre los seres vivos y con su entorno, los diferentes paisajes naturales o producidos por el hombre
  • Genes: estructuras responsables de la herencia que hacen posible las diferencias entre especies

B) Conservación: Conservación≠ Preservación
Atender las necesidades de la sociedad y de la naturaleza+ dinámico

Requiere toda una gama de formas de uso de la naturaleza: preservación y producción sostenible de otros bienes de valor para la sociedad. Producción de agua y alimentos, mantenimiento de la belleza escénica, etc.


Los fundamentos de una estrategia para la conservación de la biodiversidad 
Área silvestre protegidas conservación in situ  son el eje de las estrategias de conservación. Se requieren:
  • Areas grandes que den continuidad a los procesos ecológicos naturales 
  • Areas pequeñas que permitan la conservación de elementos particulares 


La conservación ex situ necesita:

  • Bancos de genes, semillas, en el campo y de esperma y óvulos
  • Colecciones in vitro de tejidos de plantas y cultivos microbianos
  • Reproducción en cautiverio de animales y propagación artificial de plantas
  • Recolección de organismos vivos para zoológicos, acuarios y jardines botánico
  • La conservación ex situ es complemento, por sí sola no permitiría la adaptación evolutiva de especies
  • Ofrece oportunidades para restablecer poblaciones con el objetivo que puedan continuar su proceso natural de adaptación

Aspectos Económicos de la Conservación

Economía ambiental. Trata de conocer las relaciones entre la economía y la biodiversidad de manera que las decisiones económicas que se tomen no tengan impactos negativos sobre la sociedad como producto del deterioro de los recursos naturales.


Especies Prioritarias 

El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) se enfoca únicamente a especies en riesgo de extinción en México, aunque considera también algunas listas rojas internacionales,  busca la recuperación de estas especies, así como de poblaciones de especies asociadas y del mismo hábitat. Se seleccionaron especies “sombrilla” para que las acciones planteadas permitan, no sólo la recuperación de especies en riesgo, sino de aquellas que cumplen una función importante en el ecosistema.

Las primeras cinco especies seleccionadas fueron:

  •        Águila Real
  •        Lobo Mexicano
  •        Jaguar
  •        Vaquita
  •        la Tortuga Laúd


Resumen de especies propuestas como prioritarias por familia

Libro Rojo UICN

Establecida en 1964, la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha evolucionado hasta convertirse en la fuente de información más completa del mundo sobre el estado de riesgo de extinción global de especies animales, Hongos y vegetal

 Lista Roja de la UICN es un indicador crítico de la salud de la biodiversidad mundial. Mucho más que una lista de especies y su estado, es una herramienta poderosa para informar y catalizar la acción para la conservación de la biodiversidad y el cambio de políticas, fundamental para proteger los recursos naturales que necesitamos para sobrevivir


 



WWF

       6.5 % de la biodiversidad mundial habita en nuestro país con 108,519 especies conocidas.

       El sustento de nuestro bienestar está en nuestros ecosistemas: brindan empleos y múltiples beneficios a poblaciones marginadas. Son fuente de agua, estabilizan los suelos, proveen de medicinas, materiales de construcción, fibras, alimento y beneficios espirituales y de recreación.

       Dentro de las especies que WWF considera prioritarias destacan la mariposa monarca y el jaguar debido a que la conservación de su hábitat está relacionada con importantes servicios ecosistémicos y conectividad biológica





ZOOLOGICOS

Los zoológicos por su vocación de resguardo de especies, rehabilitación de animales y difusión de la cultura de protección ambiental, son centros donde se conserva la biodiversidad del país


ACUARIOS

       Fomentan la conservación de especies: En los acuarios se realizan programas de conservación de especies cuyos hábitats están amenazados

       Realizan programas de reproducción: fortalecer las poblaciones a través de estrategias planeadas por biólogos y veterinarios para evitar la desaparición de seres vivos en situación vulnerable.

       Desarrollan programas de investigación

  •        Acuario Inbursa, Ciudad de México
  •        Acuario de Veracruz
  •        Interactive Aquarium Cancún
  •        Acuario Mazatlán
  •         Acuario de Guadalajara
  •        Acuario del Bajío

Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS)

En los CIVS se pueden llevar a cabo actividades de (LGVS, Art. 38):

  1. Recepción, rehabilitación, protección, recuperación, reintroducción, canalización, y cualquiera otras que contribuyan a la conservación de ejemplares producto de rescate, entregas voluntarias, o aseguramientos por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o la Procuraduría General de la República;
  2. Difusión, capacitación, monitoreo, evaluación, muestreo, manejo, seguimiento permanente y cualquiera otras que contribuyan al desarrollo del conocimiento de la vida silvestre y su hábitat, así como la integración de éstos a los procesos de desarrollo sostenible. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales podrá celebrar convenios y acuerdos de coordinación y concertación para estos efectos.

En el caso de que existan ejemplares que no puedan rehabilitarse para su liberación, éstos podrán entregarse a personas físicas y morales siempre que los ejemplares reciban trato digno y respetuoso (LGVS, Art. 29-37)

Vigilancias de Puertos y Fronteras

México cuenta con una Autoridad de Aplicación de la Ley (Autoridad de Observancia) representada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

        Vigilar el adecuado cumplimiento de la legislación establecida por la CITES en materia de vida silvestre mediante la supervisión de aeropuertos, puertos y fronteras, centros de comercio y redes de tráfico ilegal identificadas.

        Inspeccionar centros de comercialización, centros de reproducción controlada de flora y fauna silvestre y centros de exhibición.

        Inspeccionar y vigilar la actividad cinegética (cacería deportiva).


Inspectores de Vida Silvestre

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000

Última reforma publicada DOF 26-01-2015

Secretaría realizará los actos de inspección y vigilancia necesarios para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, con arreglo a lo previsto en esta Ley, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las disposiciones que de ellas se deriven, asimismo deberá llevar un padrón de los infractores a las mismas. 

Unidad 4. FORMAS DE APROVECHAMIENTO

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FAUNA SILVESTRE I


Elaborado por: Museo de Fauna Silvestre

UNIDAD 4.- FORMAS DE APROVECHAMIENTO


México tiene la urgente necesidad de hacer uso cuidadoso y adecuado de todos sus recursos, a fin de asegurar el crecimiento demográfico y económico. 

Al mismo tiempo, es básico que los miembros de la comunidad o localidad sean los beneficiarios principales de los valores de la Fauna Silvestre, lo cual debe estimularlos a usar este recurso de una manera sostenible, es decir, mediante el Manejo de Vida Silvestre.



4.1 NUTRICIÓN, ALOJAMIENTOS, MANEJO DEL HÁBITAT, UMAS.

Todas las interacciones entre fauna, hábitat y gente se realizan sin control.

Esto es normal cuando la población humana es baja y utiliza los recursos con poca intensidad. 

En cambio, al aumentar la población y su impacto, se hace urgente la necesidad de utilizar mayor cantidad de recurso, el cual se agotará si no existe un manejo y control.

Una vez identificados los factores a manejar, se debe decidir cómo hacerlo:

  • Establecer las diferentes formas posibles.
  • Calcular sus ventajas y limitaciones
  • Costos y beneficios

Luego, se deciden las acciones a realizar, se buscan las fuentes de financiamiento y se realiza un plan de manejo, para verificar que las poblaciones se mantienen estables, trabajando al mismo tiempo en la fase preparatoria de la cosecha sostenida. 

Las medidas de manejo deben adecuarse, en cada caso, a la biología de la especie, tipo de hábitat y objetivo humano.

El manejo de vida silvestre está permitido y regulado por las leyes mexicanas. 

La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su reglamento, son los principales instrumentos que se utilizan para cumplir con los objetivos de sustentabilidad. 


A través de la autorización correspondiendo por parte de SEMARNAT, que se encarga de otorgar, con base en criterios estrictamente delimitados, los permisos y autorizaciones correspondientes.


Manejo
Se define como la aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. 

Los tipos de aprovechamiento sustentable se dividen en dos categorías:

I. Aprovechamiento extractivo (utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza)

II. Aprovechamiento no extractivo (actividades directamente relacionadas con la vida
silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados). 



Unidades de manejo de vida silvestre (UMA)

Las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), son los criaderos extensivos e intensivos de Fauna Silvestre, los viveros e invernaderos así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de Vida Silvestre.

Las UMA son predios en los que, además de realizarse actividades de conservación también se realizan actividades de aprovechamiento (LGVS, Art. 39).

Surgen de la necesidad de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México, promoviendo la diversificación de actividades productivas en el sector rural mediante el binomio “conservación-aprovechamiento sustentable” de la vida silvestre, a través del uso racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.


Los beneficios que se pueden obtener por medio de la creación de una UMA de manejo de Vida Silvestre, se pueden dividir en tres:
  • Económicos
  • Ambientales
  • Sociales
El aprovechamiento de los recursos naturales, de una manera controlada y supervisada, es una alternativa comprobada para mejorar el nivel de vida y una fuente importante de ingresos. 

4.2 GANADERÍA DIVERSIFICADA

En la ganadería diversificada se utilizan las distintas especies domésticas, silvestres y lacustres -nativas e introducidas para transformar la producción integral en bienes de consumo, mediante actividades como la caza, recreación, exhibición, elaboración de productos artesanales, investigación, industrialización y comercialización, entre otros; de acuerdo con las leyes aplicables en la materia.


El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las especias con mayor producción y aprovechamiento sostenible, actividad que sobresale en la región Noreste de nuestro país por las grandes extensiones de pastizales y matorrales con que se cuenta, originándose la ganadería diversificada como actividad de negocio desde hace más de 35 años.

La ganadería diversificada, al requerir superficies extensas de vegetación para la crianza y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, se convierte en una alternativa para productores organizados con propiedad ejidal, sin necesidad de alterar la producción de otras especies
domesticas, pero incrementando el valor económico de la propiedad y la actividad ganadera.

4.3 CINEGÉTICA Y CETRERIA

Dada la riqueza y diversidad de las especies faunísticas a nivel mundial; nuestro país es el:
  • 1er lugar en reptiles
  • 1er. lugar en mamíferos
  • 3er. lugar en angioespermas
  • 4° lugar en anfibios
  • 7° lugar en aves. 
De su medio ambiente y de sus ecosistemas, México ofrece una gran ventaja comparativa y representa un gran atractivo para el cazador nacional y extranjero, por la oferta de especies endémicas y variadas.

El marco legal que rige la cacería deportiva se da en las siguientes leyes:
  • Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
  • Ley Federal de Caza
  • Ley Federal de Derechos
  • Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.


Estas actividades son de gran importancia económica, ya que muchos sectores se ven beneficiados, como: 


La caza de especies está sujeta al calendario cinegético por temporada emitido anualmente por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales, en donde se establece la duración de la misma, especies susceptibles de aprovechamiento cinegético, épocas hábiles, límites diarios de posesión y por temporada, así como las regiones y áreas cinegéticas permitidas y vedadas para cada entidad federativa.

Especies de mayor interés cinegético en México:

Fuente: Dirección general de Vida Silvestre

4.4 CRIADEROS; PIEL, CARNE, HUEVO, TAXIDERMIA, MASCOTAS

Los especímenes de una especie animal incluida en el Apéndice I y criados en cautividad para fines comerciales, o de una especie vegetal incluida en el Apéndice I y reproducidos artificialmente para fines comerciales, serán considerados especímenes de las especies incluidas en el Apéndice II. 

 Para ello, un criadero debe formar parte del “Registro de establecimientos que crían en cautividad especies de fauna incluidas en el Apéndice I con fines comerciales”, y un vivero del “Registro de viveros que reproducen artificialmente especímenes de especies de flora incluidas en el Apéndice I con fines de exportación”.

 La definición de “criado en cautiverio” se refiere únicamente a especímenes nacidos u otramente criados en un medio controlado garantizando que:

  1. Los parentales se encontraban en un medio controlado en el momento en que se inició el desarrollo de la progenie (asexual), o durante el apareamiento (sexual).
  2. El plantel reproductor se estableció de conformidad con las disposiciones de la CITES y la legislación nacional, sin perjudicar la supervivencia de la especie en el medio silvestre; y se mantiene sin introducir especímenes silvestres (salvo adiciones eventuales con arreglo a las disposiciones de la CITES y la legislación nacional, y en consulta con la Autoridad Científica).
  3. Puede comprobar la producción de progenie de segunda generación (F2) o generaciones subsiguientes (F3, F4, etc.) en un medio controlado.
Actualmente existen unas 25 granjas cocodrileras en estados como: 
  • Sinaloa
  • Nayarit
  • Jalisco
  • Michoacán 
  • Guerrero
  • Oaxaca 
  • Chiapas

Unidad 3 TAXONOMIA Y DISTRIBUCION (3.4 MAMIFEROS)

                                 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN  LICENCIATURA: MEDICINA...