miércoles, 6 de abril de 2022

Unidad 4. FORMAS DE APROVECHAMIENTO

 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FAUNA SILVESTRE I


Elaborado por: Museo de Fauna Silvestre

UNIDAD 4.- FORMAS DE APROVECHAMIENTO


México tiene la urgente necesidad de hacer uso cuidadoso y adecuado de todos sus recursos, a fin de asegurar el crecimiento demográfico y económico. 

Al mismo tiempo, es básico que los miembros de la comunidad o localidad sean los beneficiarios principales de los valores de la Fauna Silvestre, lo cual debe estimularlos a usar este recurso de una manera sostenible, es decir, mediante el Manejo de Vida Silvestre.



4.1 NUTRICIÓN, ALOJAMIENTOS, MANEJO DEL HÁBITAT, UMAS.

Todas las interacciones entre fauna, hábitat y gente se realizan sin control.

Esto es normal cuando la población humana es baja y utiliza los recursos con poca intensidad. 

En cambio, al aumentar la población y su impacto, se hace urgente la necesidad de utilizar mayor cantidad de recurso, el cual se agotará si no existe un manejo y control.

Una vez identificados los factores a manejar, se debe decidir cómo hacerlo:

  • Establecer las diferentes formas posibles.
  • Calcular sus ventajas y limitaciones
  • Costos y beneficios

Luego, se deciden las acciones a realizar, se buscan las fuentes de financiamiento y se realiza un plan de manejo, para verificar que las poblaciones se mantienen estables, trabajando al mismo tiempo en la fase preparatoria de la cosecha sostenida. 

Las medidas de manejo deben adecuarse, en cada caso, a la biología de la especie, tipo de hábitat y objetivo humano.

El manejo de vida silvestre está permitido y regulado por las leyes mexicanas. 

La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su reglamento, son los principales instrumentos que se utilizan para cumplir con los objetivos de sustentabilidad. 


A través de la autorización correspondiendo por parte de SEMARNAT, que se encarga de otorgar, con base en criterios estrictamente delimitados, los permisos y autorizaciones correspondientes.


Manejo
Se define como la aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. 

Los tipos de aprovechamiento sustentable se dividen en dos categorías:

I. Aprovechamiento extractivo (utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza)

II. Aprovechamiento no extractivo (actividades directamente relacionadas con la vida
silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados). 



Unidades de manejo de vida silvestre (UMA)

Las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), son los criaderos extensivos e intensivos de Fauna Silvestre, los viveros e invernaderos así como todas las alternativas viables que permitan la propagación de especies y la elaboración de productos y subproductos que puedan ser incorporados al mercado legal de Vida Silvestre.

Las UMA son predios en los que, además de realizarse actividades de conservación también se realizan actividades de aprovechamiento (LGVS, Art. 39).

Surgen de la necesidad de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México, promoviendo la diversificación de actividades productivas en el sector rural mediante el binomio “conservación-aprovechamiento sustentable” de la vida silvestre, a través del uso racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.


Los beneficios que se pueden obtener por medio de la creación de una UMA de manejo de Vida Silvestre, se pueden dividir en tres:
  • Económicos
  • Ambientales
  • Sociales
El aprovechamiento de los recursos naturales, de una manera controlada y supervisada, es una alternativa comprobada para mejorar el nivel de vida y una fuente importante de ingresos. 

4.2 GANADERÍA DIVERSIFICADA

En la ganadería diversificada se utilizan las distintas especies domésticas, silvestres y lacustres -nativas e introducidas para transformar la producción integral en bienes de consumo, mediante actividades como la caza, recreación, exhibición, elaboración de productos artesanales, investigación, industrialización y comercialización, entre otros; de acuerdo con las leyes aplicables en la materia.


El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las especias con mayor producción y aprovechamiento sostenible, actividad que sobresale en la región Noreste de nuestro país por las grandes extensiones de pastizales y matorrales con que se cuenta, originándose la ganadería diversificada como actividad de negocio desde hace más de 35 años.

La ganadería diversificada, al requerir superficies extensas de vegetación para la crianza y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre, se convierte en una alternativa para productores organizados con propiedad ejidal, sin necesidad de alterar la producción de otras especies
domesticas, pero incrementando el valor económico de la propiedad y la actividad ganadera.

4.3 CINEGÉTICA Y CETRERIA

Dada la riqueza y diversidad de las especies faunísticas a nivel mundial; nuestro país es el:
  • 1er lugar en reptiles
  • 1er. lugar en mamíferos
  • 3er. lugar en angioespermas
  • 4° lugar en anfibios
  • 7° lugar en aves. 
De su medio ambiente y de sus ecosistemas, México ofrece una gran ventaja comparativa y representa un gran atractivo para el cazador nacional y extranjero, por la oferta de especies endémicas y variadas.

El marco legal que rige la cacería deportiva se da en las siguientes leyes:
  • Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
  • Ley Federal de Caza
  • Ley Federal de Derechos
  • Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.


Estas actividades son de gran importancia económica, ya que muchos sectores se ven beneficiados, como: 


La caza de especies está sujeta al calendario cinegético por temporada emitido anualmente por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales, en donde se establece la duración de la misma, especies susceptibles de aprovechamiento cinegético, épocas hábiles, límites diarios de posesión y por temporada, así como las regiones y áreas cinegéticas permitidas y vedadas para cada entidad federativa.

Especies de mayor interés cinegético en México:

Fuente: Dirección general de Vida Silvestre

4.4 CRIADEROS; PIEL, CARNE, HUEVO, TAXIDERMIA, MASCOTAS

Los especímenes de una especie animal incluida en el Apéndice I y criados en cautividad para fines comerciales, o de una especie vegetal incluida en el Apéndice I y reproducidos artificialmente para fines comerciales, serán considerados especímenes de las especies incluidas en el Apéndice II. 

 Para ello, un criadero debe formar parte del “Registro de establecimientos que crían en cautividad especies de fauna incluidas en el Apéndice I con fines comerciales”, y un vivero del “Registro de viveros que reproducen artificialmente especímenes de especies de flora incluidas en el Apéndice I con fines de exportación”.

 La definición de “criado en cautiverio” se refiere únicamente a especímenes nacidos u otramente criados en un medio controlado garantizando que:

  1. Los parentales se encontraban en un medio controlado en el momento en que se inició el desarrollo de la progenie (asexual), o durante el apareamiento (sexual).
  2. El plantel reproductor se estableció de conformidad con las disposiciones de la CITES y la legislación nacional, sin perjudicar la supervivencia de la especie en el medio silvestre; y se mantiene sin introducir especímenes silvestres (salvo adiciones eventuales con arreglo a las disposiciones de la CITES y la legislación nacional, y en consulta con la Autoridad Científica).
  3. Puede comprobar la producción de progenie de segunda generación (F2) o generaciones subsiguientes (F3, F4, etc.) en un medio controlado.
Actualmente existen unas 25 granjas cocodrileras en estados como: 
  • Sinaloa
  • Nayarit
  • Jalisco
  • Michoacán 
  • Guerrero
  • Oaxaca 
  • Chiapas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Unidad 3 TAXONOMIA Y DISTRIBUCION (3.4 MAMIFEROS)

                                 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO  FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN  LICENCIATURA: MEDICINA...